Tu Municipio

Historia

Los primeros pobladores de lo que ahora es el territorio del municipio, seguramente se establecieron al final del siglo XI o principios del XII basando este dato en el establecimiento de los pueblos otomíes cercanos a los nuestros como son: el pueblo de Monte Bajo (Villa Nicolás Romero), Monte Alto (Xillotzingo municipio) Cahuacán, Chiapan (Chapa de Mota) y otros; la cual es una época de florecimiento de los otomíes del Valle de Toluca (Tollocan) con sus grandes centros religiosos como: Xaltocan, Xillotepec.

El primer pueblo que se fundó de los existentes en nuestro entorno municipal es Xillotzingo, después Ocelotepec, Mozouquilpan, Tetitlán, estos dos últimos como barrios de Xillotzingo.

El pueblo de Ocelotepec se establece en las márgenes de la laguna del Tlalaxco (Atarasquillo) a la que en la época de la colonia se le da el nombre de laguna de Lerma; por lo que nuestros antepasados, además, se dedicaban a la caza y la agricultura, aprendieron a usar la matla, macla o salobre (red) para pescar y recolectar pescaditos, acociles, ranas, ajolotes, habas, juiles, sapos, etc. y quelites, berros, palmas, jaras y el rico zazamol.

Una vez establecidos estos primeros cuatro pueblos, se dedican a la producción del maíz, frijol y haba mediante la encina o coa y también llamada huichli (Náhuatl) tradición que aún existe hasta la fecha para hacer la siembra.

Uno de los acontecimientos más relevantes en esta época es la conquista del ejército tenochca al mando del sexto Tlatoani llamado Axayacatl, en esta región boscosa de nombre cuautlalpan en 1478 en el paraje denominado las "€œNavajas"€ derrotando al ejército otomiano al mando del jefe Ambotaga, Botzanga o Lagartija Prieta.

A partir de esta fecha Otzolotepec tuvo que entregar tributo a los mexicas consistente en mantas de Ixtli y personal para continuar con la construcción de palacios, templos y diques de la gran Tenochtitlán.

En la época de la colonia a Hernán o Hernando Cortés y Monroy se nombra Marquéz de Oaxaca por cédula real el 6 de julio de 1526, este periodo del marquéz estuvo dividido en condados por lo que Otzolotepec quedó enmarcado dentro del condado de Calimaya.

Debido a que en la colonia hubo la llegada de las órdenes misioneras para cristianizar a los naturales; en nuestro municipio se construye la primera iglesia el 24 de marzo de 1576 por el clero secular de Tenango del Valle siendo el cura Hernando de Salvatierra.

Otro aspecto importante es la existencia de las haciendas en el territorio nacional donde los dueños o patrones son españoles, por lo que en el municipio se estableció la de Mayorazgo, cuyo primer dueño fue Don Juan Acosta en 1665, pero quien le dio el máximo explendor fue Don Jossep Bentura Villanueva Mayorazgo Altamirano y Cervantes.

La otra hacienda que nos perteneció, ya en la época independiente es la de San José Buenavista el Grande fundada en 1582. La nueva construcción de la actual iglesia, de basamento basílico es otro de los acontecimientos principales de esta época colonial, iniciada en el año de 1705 por los naturales y el Bachiller Don José López Jardón, mediante los emolumentos del mismo y posteriormente de los naturales; construcción de fortaleza y belleza con su hermoso retablo de arte churrigueresco.

Es también la fundación de otro pueblo otomí con el nombre de San Mateo Capulguaque o Capuluaque (Capulhuac) por el capitán español de la guarnición de Ixtlahuaca el 28 de agosto de 1618; pueblo de verdaderas raíces otomíes con tradiciones y costumbres relevantes de nuestros antepasados.

Ya en el siglo XIX suceden acontecimientos tan importantes como el de que Otzolotepec alcanzó la categoría de municipio en 1820 por medio de la Cédula Real en ese año, por lo que perteneció a la Prefectura de Toluca y cabecera de Partido de Toluca con ocho municipios más.

También se lleva a cabo la fundación de la fábrica de hilados y tejidos "€œMaría"€ el 17 de mayo de 1897, por los hermanos Francisco y Alejandro Pliego Vilchis oriundos de la ciudad de Toluca. Después de terminar la construcción y colocación de la maquinaria de esta factoría con 176 telares y todo un complejo de maquiladoras, inicia su producción en 1912, aunque tuvo diferentes dueños se mantuvo produciendo la tela de manta María hasta 1964 fecha en que cerró sus puertas.

Nuestro territorio municipal es escenario de la Revolución Mexicana con la llegada de los carrancistas en 1917 por el sur y por el oriente los zapatistas mismos que traban combates en los parajes de Xillotzingo, Mimiapan y el Cerro de Tezontle en Tetitlán; son los carrancistas los que se establecen en el poblado de Otzolotepec y los zapatistas en las montañas de Monte Alto; finalmente los carrancistas se retiran hacia el poniente, llevándose granos, animales y mujeres de los poblados.

El segundo palacio municipal construido de adobe, vigas y teja en 1925 arde en llamas el 2 de febrero en la madrugada de 1959, por lo que en 1961 hubo la necesidad de derrumbarlo y construir el tercer palacio de piedra y tabique rojo con loza y de dos niveles, siendo presidente municipal el C. Abundio González Lora originario del pueblo de Mimbres.

La cabecera municipal, en su pasado histórico ha tenido los nombres de: Ocelotepec, Otzolotepec, San Bartolomé Otzolotepec y Villa Cuauhtémoc, poblado que tuvo agua potable mediante un pozo profundo en el cerro del jardín de la Plaza Hidalgo en 1958, posteriormente en 1965 se construye la red de agua potable del pozo Núm. 31 del Sistema del Alto Lerma que pasa a 400 metros del centro de la cabecera.

Se construye el primer drenaje en 1973 en esta población, mismo que en 1989 por su poca capacidad se cambia por tubería de mayor diámetro.

Historia